Diego Rivera: Los murales industriales de Detroit


Carlos Marentes

Los famosos murales industriales de Detroit fueron pintados por Diego Rivera entre 1932 y 1933. Los murales, que Diego Rivera consideraba como su “obra maestra”, muestran todo el proceso de la fabricación de autos, desde la extracción de las materias primas, pasando por el fundido de metales, el moldeado prensado, el montaje de los motores de combustión interna, el cableado, los neumáticos fabricados con caucho, los asientos, hasta el ensamble total y la salida de los nuevos autos a los patios de la fábrica. Los murales presentan todo el proceso de producción automotriz en dos enormes muros (identificados como “norte” y “sur) y en las partes superiores de las paredes (“este” y “oeste”) que forman la sala del Instituto de Artes de Detroit (DIA) y que se llama “Rivera Court” (“Sala Rivera”).


Diego Rivera fue contratado para elaborar los murales por Edsel Ford, presidente de Ford Motor Company y que en ese entonces era también el presidente de la Comisión de Artes de Detroit, por recomendación del director del Instituto de Artes de esa ciudad, William Valentiner. Ford ofreció a Rivera unos 20 mil dólares como pago por su obra.

En abril de 1932, Rivera se trasladó a Detroit acompañado de Frida Kahlo. La pareja se instaló en un hotel cerca del Instituto de Artes de Detroit en cuyo jardín interior (llamado Rivera Court) pintó los murales. A Frida no le gustaba la ciudad por su clima extremoso, además, de haber sufrido un aborto no deseado y de enfermarse constantemente. Así que ella esperaba con ansias el momento en que Rivera terminara su obra para abandonar la ciudad.

Diego Rivera y Frida Kahlo en Detroit. 1932

Durante siete meses, Rivera presenció la vida fabril en la planta de la Ford a la orilla del río Rouge en Dearborn, Michigan. Durante las largas horas dentro de la planta, Rivera tomó nota de la actividad industrial, entrevistó a los trabajadores automotrices, a los mayordomos y al personal administrativo. En estos meses, elaboró muchísimos esbozos sobre la actividad dentro de la fábrica, de los trabajadores en acción, la maquinaría y la organización de la producción. Un empleado del instituto tomó además fotografías que después le sirvieron a Rivera para trabajar en detalles como las cadenas y las líneas de ensamble así como la maquinaria dentro de la fábrica.

Rivera elaboró muchos bocetos, en distintos tamaños, así como los famosos “cartones” que utilizó como plantillas para trazar las imágenes en los muros. Una vez trazadas las imágenes, sus ayudantes aplicaban capas de yeso donde Rivera comenzaba a pintar con pinturas de agua antes de que el yeso secara completamente. De esta forma, la pintura se impregnaba formando parte de la capa del yeso. Esta es la técnica de pintura al fresco, similar a la que Miguel Angel utilizó para pintar la Capilla Sixtina en el Vaticano. Rivera utilizó pinturas elaboradas por él mismo, es decir pinturas orgánicas. Sin embargo, lo extraordinario de todo, es que los cartones que utilizó de modelo y para trazar las figuras estaban en blanco y negro y fue hasta que empezó a pintar en los muros cuando Rivera escogió los colores de su maravillosa obra de arte.

Los murales de Diego Rivera empiezan en la pared del este, la “East Wall”, con el génesis de la producción industrial. En esta parte aparece, en la parte superior, en el centro, una figura infantil dentro de la matriz de una planta simbolizando la creación de la vida. La figura tiene la posición adoptada por el cuerpo humano cuando aun se encuentra en el vientre materno. Solo que aquí se encuentra dentro del bulbo de una planta. La figura está rodeada de elementos simbólicos del origen de la vida, y algunos detalles de implementos agrícolas significando que la tierra proporciona los elementos esenciales de la vida.

A ambos lados de esta parte, aparecen dos mujeres, robustas y desnudas, que cargan en sus brazos granos y frutas y debajo de ellas, dos paneles con frutas y verduras aparentemente típicas de la región de Detroit. El mensaje es claro; antes que la producción industrial, primero fue la agricultura.

Siguiendo con el mural norte, encontramos los primeros pasos del proceso manufacturero automotriz. En la parte superior del muro, un panel a todo lo largo del mural principal, aparecen dos grandes figuras humanas que simbolizan dos razas humanas, la indígena y la negra, que en sus manos aprisionan el hierro y el carbón, respectivamente, extraídos del suelo, y que son dos de las más importantes materias primas para la fabricación industrial.

Enseguida, debajo de este panel, al centro superior del mural, Rivera pintó magistralmente el proceso de la fundición del hierro y el acero para fabricar los bloques de los motores, la caja de cambios y otras partes. Los colores utilizados por Rivera, así como la ubicación del proceso de fundición, permiten que en ciertas horas del día, cuando el sol ilumina con su fuerza esta parte del muro, el fuego y el humo que salen de los hornos adquieren un efecto impresionante. A los lados de esta parte se aprecian varios aspectos de esta parte de la producción como la elaboración de los moldes, el vaciado, las separación de la parte fundida, etc.

Y luego, en la parte central de mural, aparece un grupo de trabajadores jalando unos bloques del motor. Se trata de una de las mejores imágenes del mural (vea el detalle al inicio de esta entrada). En ella, los trabajadores aparecen moviéndose al mismo ritmo. Se trata de la mismísima fuerza del trabajo en acción o aun mejor, “la manifestación misma de su vida”, como diría Carlos Marx en 1847, en su discurso ante la Asociación Obrera Alemana en Bruselas. Se trata de obreros automotrices de varias nacionalidades. La mayoría de éstos son en realidad amigos de Rivera y personas que conoció en Detroit, por eso sus rostros y sus cuerpos se nos presentan como si fueran de personas que hemos conocido en la vida real. Y alrededor de estos obreros, aparecen otros aspectos, pintados con lujo de detalles, de los distintos procesos productivos en la fábrica de la Ford Rouge.

Por cierto, en la parte media izquierda, aparece un grupo de obreros con rostros verdosos, que a la luz natural adquieren un efecto fluorescente, y entre los cuales Rivera se pintó así mismo, con una especie de bombín en la cabeza, no como un obrero más, si no más bien como un observador de la actividad fabril.

Volteando a nuestras espaldas, está el muro del sur, el “South Wall”, donde Rivera plasmó la parte final de la fabricación industrial del automóvil. El ensamble del motor y la transmisión al chasis aparece al frente, dominando el centro del mural, mientras que arriba aparece el acabado del auto, hasta que la línea de montaje lo lleva al patio de la planta. Sería difícil mencionar todos los detalles de este mural, pero en los lados de esta representación laboral, aparecen dos aspectos importantes que si merecen ser comentados.

En el primero, al lado izquierdo, aparece un grupo de obreros laborando bajo la mirada del mayordomo. En realidad es el retrato de un personaje que Rivera conoció en la planta Rouge, un tal Charles Sorensen que entonces era el jefe de producción de la planta y además, el jefe de las operaciones internacionales de la Ford en 1932. Pero su rostro es duro y adusto simbolizando la típica relación tensa de la patronal y los trabajadores del proceso productivo capitalista.

Del lado derecho, aparece una enorme maquina prensadora que casi ocupa una cuarta parte del mural. Rivera se basó en Coatlicue, la diosa azteca de la vida y la muerte para representar la máquina y expresar simbólicamente que si en el pasado los seres humanos estuvimos bajo el control divino, ahora, bajo el capitalismo, los seres humanos estamos bajo el control de la máquina.

Igual como en el muro norte, en este también aparece un panel superior a todo lo largo del muro con dos figuras, en este caso se trata de una figura blanca y otra asiática en cuyas manos aprisionan la cal y la arena respectivamente, materia prima extraía de la madre tierra.

Tanto en el muro sur como en el muro norte, aparecen además, en las partes superiores, en ambos lados de los murales, paneles representando la vida y la muerte (en el muro norte) con dos imágenes impresionantes. Por un lado, a la izquierda, la fabricación de gases venenosos para producir bombas, y al lado derecho, una representación casi copiada del nacimiento del niño Jesús siendo vacunado. Los paneles del muro sur plasman por una parte, a la izquierda, la fabricación de medicinas y a la derecha de químicos. O sea, los cuatro paneles nos presentan, por un lado la destrucción y por el otro, la preservación de la vida.

Así mismo, ambos murales tienen paneles en la parte inferior, pintados al blanco y negro con una especia de tono acre para asemejar trabajos en relieve, donde el artista plasmó varios aspectos de la actividad productiva, desde la agricultura hasta el momento en que los obreros salen fatigados de la fábrica.

El mural oeste complementa la obra de Rivera. El panel principal, dividido en tres partes, nos presenta la producción aeronáutica en grandioso detalle. La perspectiva utilizada para esta parte permite al visitante experimentar como si estuviera uno presenciando las imágenes a través de una ventana. En la parte inferior, a los lados de la entrada, aparecen dos imágenes familiares, el trabajo y el capital. Para representar al capital, Rivera creó una imagen tomada de los retratos de Thomas Alva Edison y Henry Ford, el patriarca del imperio de la Ford. El trabajo lo representa un obrero con guantes en uno de los cuales se aprecia una estrella roja. El obrero tiene como fondo una caldera enorme, mientras que el patrón tiene como fondo una turbina generadora de energía. Encima de ambos aparece un panel en blanco y negro por demás interesante. Simboliza la relación Norte Sur. En el sur aparecen los campesinos en las plantaciones de caucho que es transportado por agua hacia el norte, al puerto de Detroit, donde unos estibadores aparentemente lo descargan. El caucho naturalmente va a la fabricación de las llantas para el automóvil. Al centro de este panel, encima de las aguas donde navega el barco carguero, aparece una estrella y a ambos lados dos mitades de caras que representan la vida y la muerte: hacia el sur es una especia de calavera, tomada probablemente de una estatua de Tlatilco, hacia el norte es la mitad del rostro de George Washington.

Es imposible describir en este espacio todo lo que Rivera pintó en estos murales, la realidad de la producción industrial con todo su simbolismo. El inicio y el fin de la producción industrial en cuatro enormes muros.

Diego Rivera concluyó los murales industriales de Detroit en marzo de 1933, nueve meses después de su llegada a Detroit. Cuando el público los vio por primera vez se quedó asombrado, nunca se había visto algo igual.

Se trata de la única representación plástica existente sobre uno de los procesos productivos industriales más emblemáticos de Detroit. En estos murales, Rivera plasmó asombrosamente a una clase trabajadora dominando los medios de producción, trabajando colectivamente al ritmo que las bandas y las máquinas le marcan, bajo la mirada de la patronal, para fabricar la más importante mercancía del capitalismo norteamericano del siglo pasado, el coche.

No existe otra obra temática similar en la historia del muralismo ni en ninguna otra parte del planeta.

Obreros automotrices en Huelga en Lansing, Michigan, 1937.

Naturalmente, los murales de Rivera también despertaron muchas críticas y controversias, principalmente de la cúpula empresarial y de la jerarquía religiosa. Esta última se quejó por los desnudos y las alusiones divinas en los muros. Por su parte, los ricos industriales se sintieron ofendidos de una obra donde se exaltaba a la clase obrera como el centro de la producción de la riqueza industrial. Muchos se quejaban de cómo era posible que un comunista como Diego Rivera, que nunca ocultó su afiliaciones políticas, hubiera sido contratado para pintar un mural con tanto contenido ideológico en el mero centro del capitalismo norteamericano de esa época.

Los obreros automotrices, por su parte, se sintieron reivindicados como los creadores de la riqueza y como al final el patrón se apropia del producto de su trabajo. Creo que esto, más que nada, era precisamente lo que buscaba Diego Rivera.

Fotos de Carlos Marentes, junio 26, 2010.
(Pulse en las fotos para verlas en una mejor resolución)

En este enlace encontrará una imagen para navegar los murales en línea:
Rivera Court del Detroit Arts Institute.

23 comentarios sobre “Diego Rivera: Los murales industriales de Detroit

  1. Excelente Carlos, ¿tú eres el responsable de la crónica? Aunque no lo fueras, sólo por compartirlo, muchas gracias y felicidades!

    1. No sabía de los murales de Diego Rivera en esa ciudad, se ven esplendorosos, gracias x ésta extraordinaria descripción, espero pronto poder admirarlos.

      1. Muchas gracias Norma. Sí, yo escribí este trabajo a mi regreso de Detroit donde tuve la oportunidad de ver estos excelentes murales de Diego. Saludos.

  2. excelente cronica de las mejores k he leido de diego rivera, me llevo por todos esos miticos lugares que empleo el grande diego rivera para crear estas magnificas obras, gracias por compartirlo.

  3. Me gusto mucho tu reseña, complemento la lectura de mi libro «Los años con Laura Diaz». Magnificas pinturas, pero sobre todo la genialidad de Diego en la concepcion de las mismas, digno de admirarse.

  4. Felicitaciones por la crónica; lo más importante es como estos murales contienen un génesis de la relación trabajador empresarios y que nos indican, que no solo no ha cambiado, si no que ha empeorado, ya que si recordamos la lucha del movimiento obrero sindicalizado, este desde sus albores en 1936 sufrió el hostigamiento, sin embargo una clase obrera unida y responsable en 1937 consiguió la primera negociación con la fuerza sindical. Si esta situación la comparamos con una ciudad del automóvil quebrada en el 2000, veremos que el sector empresarial encontró formas de contraatacar y el sector social ahora parece más sometido por los medios. Felicitaciones

    1. Estimada Jean, gracias por su comentario. Tiene Ud. mucha razón. Cuando los trabajadores pierden su identidad de clase desaparece la unidad, la solidaridad y la fuerza colectiva, lo cual favorece al capital para fortalecer su tendencia permanente a obtener la mayor rentabilidad de la fuerza de trabajo; es decir, para obtener más ganancias lo cual aumenta la explotación y la opresión de los obreros. Para que los trabajadores luchen exitosamente contra el capital necesitan forjar la unidad obrera por medio de recuperar su identidad de clase. Bueno, ojalá y Ud. nos pudiera escribir algo más sobre este punto clave de la lucha obrera.

  5. Muchas gracias por esta interesante descripción de los murales de Diego Rivera. Los murales en fotografía son impresionantes, imagino el impacto que representará verlos en vivo. Magestuosos, indistintamente de la ideología marxista-comunista o lo que sea. Es una representación artística digna de presenciarla y digerir cada uno de sus componentes.

    1. Muchas gracias Thelma. Efectivamente los murales son maravillosos. He tenido oportunidad de verlos en dos ocasiones y créame, volvería a visitar Detroit con todo gusto solamente para visitar los murales una vez más.

    1. Sr. Montoya, ojalá se cumpla su deseo de visitar Detroit para ver los murales de Diego Rivera. Como fan del muralismo mexicano, le digo de corazón que no se puede perder para apreciar apreciar estos murales que Rivera consideraba su obra maestra.
      Le mando un saludo fraternal.

  6. Antes que nada le quiero felicitar por tan excelente artículo, me provocó emoción.

    Los murales se salvaron de milagro, dado que muchos gringos se ofendieron y querían destruirlo por su significado socialista y la alegoría a Jesús. Pero Edsel Ford a mediados de los 50’s se mantuvo firme en mantenerlos, aunque denostando a Diego Rivera con un cartel de «descargo de responsabilidad» que mandó colgar próximo a los murales, el cual dice:

    «La política de Rivera y su búsqueda publicitaria son detestables. Pero vamos a dejar las cosas claras sobre lo que hizo aquí. Vino de México a Detroit, pensó que nuestras industrias de producción masiva y nuestra tecnología maravillosa y muy emocionante, los pintó como uno de los grandes logros del siglo XX. Esto vino después de los desenfrenados años veinte cuando nuestros artistas y escritores no encontraron nada que valiera la pena en Estados Unidos y lo peor de todo en América era el Medio Oeste.
    Rivera vio y pintó el significado de Detroit como una ciudad mundial. Si estamos orgullosos de los logros de esta ciudad, debemos estar orgullosos de estas pinturas y no perder la cabeza por lo que Rivera está haciendo hoy en México.»

    1. Gracias estimado Salvador por agregar su información tan importante. Le confieso que me emociona darme cuenta de esta parte de la historia de los murales. Sabía que Edsel había hecho unas declaraciones parecidas pero pensaba que tenía que ver con la presión de la clase capitalista en contra de los murales de Rivera. Le mando un saludo donde viva desde El Paso, Texas y me pongo a sus órdenes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s